DONANTES
¿Por qué es necesario un TMO (Trasplante de médula ósea)?
El objetivo de un trasplante de médula ósea es curar muchas enfermedades y tipos de cánceres. Cuando la médula de una persona se daña o se destruye como consecuencia de una enfermedad o tratamientos intensos de radioterapia o quimioterapia para el cáncer, puede ser necesario un trasplante de médula ósea.
En estos casos es necesario contar con un donante que sea compatible con el paciente y que done parte de sus células sanguíneas para poder realizar el trasplante de médula a la persona enferma.
Entre los hermanos hay un 25% de probabilidad de ser compatibles entre ellos. En aquellos casos en que ningún hermano sea compatible con el paciente o que el paciente no posea hermanos hay que acudir a los bancos de donantes de médula ósea para localizar un donante compatible.
¿Qué es ser donante de médula ósea?
Ser donante de médula es un compromiso moral que se adquiere (una vez que una persona se ha hecho donante de médula) de estar disponible para donar una parte de las células sanguíneas que componen su médula ósea cuando apareciera un enfermo compatible con él. Esto no conlleva ningún riesgo para el donante y posiblemente será la única persona compatible con ese enfermo ya que la probabilidad de encontrar a alguien compatible es de 1 entre 100.000.
¿Quiénes pueden ser donantes de médula ósea?
1) Todas aquellas personas que tengan entre 18 y 55
años.
2) Que sean personas sanas (que no tengan ninguna enfermedad crónica, ni tratamiento
crónico) 3) Y que quieran ser donantes de médula para cualquier persona QUE lo necesite en
cualquier lugar del mundo. Es un proceso totalmente anónimo y no retribuido
¿Cómo es el proceso para realizar la donación de médula ósea?
Una vez que aparece un donante compatible con un enfermo y se fije la fecha de la donación, se le administra al donante, cinco días antes de la fecha de la donación, un medicamento vía subcutánea (significa en forma de inyección en la piel) que tiene como objetivo estimular la producción de células madre de las células sanguíneas, y transportarlas a la sangre para ser extraídas desde aquí por medio de un procedimiento sencillo, indoloro y que no requiere anestesia, llamado aféresis, que consiste en coger una vena del donante por la que se le extrae sangre, esta pasa por una máquina que se encarga de separar solamente las células que se van a usar para el trasplante y el resto de la sangre que no es usada para el trasplante retorna al donante por la misma vía. El donante ha de estar “conectado” a esta máquina aproximadamente unas 4 horas y aquí acaba el proceso de la donación.
En el 2% de los casos (sólo cuando el paciente padece un tipo de anemia), se le puede pedir al donante que la forma de donación mejor para el paciente es por medio de la extracción de las células madre directamente desde la médula ósea, para ello el donante será hospitalizado una noche y con anestesia será sometido a la punción de las crestas iliacas, (huesos de las caderas) sin conllevar mayor riesgo para el donante que el de la anestesia. En estos casos el donante podrá decidir la forma en que se le haga la extracción, esta, o la aféreis antes explicada.
¿Qué hay que hacer para hacerse donante de médula aquí en Canarias?
En el Laboratorio de Inmunología del Hospital de Gran Canarias Dr. Negrín se le extraerá una pequeña muestra de sangre para realizar la analítica de compatibilidad (se le extrae un tubo de 3 ml de sangre) y al mismo tiempo rellenara una hoja de consentimiento en la que aportarán sus datos personales para en caso de ser compatibles con algún enfermo pueda ser localizado lo más pronto posible.
El resultado de esta analítica será enviado a la Fundación José Carreras en Barcelona que es la que tiene en marcha el REDMO o registro español de donantes de médula ósea. Estos datos quedarán allí registrados hasta el momento de que aparezca un enfermo compatible y es en ese momento cuando se realizaría la donación de médula.
CONTACTO, CUÁNDO Y DÓNDE IR
- Servicio de inmunología del Hospital Doctor Negrín (5º PLANTA)
- Doña Isabel Molina Chacopino (Farmaceútica becada por la Fundación)
- CITA PREVIA: 928 449 516 / 928 449 509
- Jueves por la mañana entre 9 y 14 horas
REDMO, REGISTRO DE DONANTES
En el año 1991 gracias a la colaboración del Hospital Nuestra Sra. Del Pino y la Fundación Canaria Alejandro Da Silva contra la leucemia, se inician las gestiones y procedimientos necesarios para crear el Registro de Donantes de Médula Ósea (DMO) en Canarias, estableciéndose por acuerdo entre ambos que el Hospital pondría los medios técnicos necesarios para la realización de los tipajes de histocompatibilidad imprescindibles para la caracterización de los donantes voluntarios de médula ósea y la Fundación proporcionaría una persona adecuada que sería la responsable de realizar dichos tipajes y coordinar el Registro de DMO.
Ubicada en las proximidades del Hospital Universitario Doctor Negrín:
C/ Alfonso Chiscano Díaz nº 16
- Informar a las personas que deseen ser DMO,
- Realizar las pruebas analíticas necesarias (tipajes de histocompatibilidad).
- Pasar los resultados obtenidos a la base de datos de REDMO (Registro español de donantes de médula ósea).
- Realizar las ampliaciones de los tipajes de aquellos donantes que en un principio son compatibles con algún paciente
- Localizar a los donantes que en un principio son compatibles con algún paciente para extraerles muestra de sangre que se ha de enviar al hospital donde se encuentre el paciente que podría ser compatible con el donante.
- Realizar campañas de divulgación sobre la donación de médula (para ello se acude a dar charlas allá donde sean solicitadas: Institutos, Universidad, Centros de salud, Medios de Comunicación.....)Con el fin de captar DMO, y cualquier otra que se requiera en la realización del trabajo.
MEMORIAS DE TIPAJES
Hasta final de 2015 se han tipado 9.653 DMO en Canarias, de los cuales al cumplir cierta edad (55 años) el REDMO les da de baja.
• Pacientes y familiares con un diagnóstico oncohematológico y/o oncología pediátrica, que han de ser trasladados a las islas capitalinas para recibir tratamiento
Anualmente REDMO solicita aproximadamente unos 70 estudios más amplios de donantes, y envío de unas 40 muestra de sangre de DMO a los lugares que así lo pidan.
Durante los últimos cinco años la actividad del Registro queda recogida en la siguiente tabla:
- AÑO 2011: Nº DMO 338 / Muestras enviadas 21 / Ampliaciones 69
- AÑO 2012: Nº DMO 677 / Muestras enviadas 53 / Ampliaciones 30
- AÑO 2013: Nº DMO 825 / Muestras enviadas 27 / Ampliaciones 77
- AÑO 2014: Nº DMO 660 / Muestras enviadas 44 / Ampliaciones 78
- AÑO 2015: Nº DMO 1152 / Muestras enviadas 35 / Ampliaciones 84
MEMORIA 2015 - REDMO CANARIAS
SERVICIO DE INMUNOLOGÍA, HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN
Durante el año 2015 La Fundación Alejandro Da Silva ha concedido una beca de 12 meses de duración, a una becaria en el Servicio de Inmunología del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, para realizar los tipajes de histocompatibilidad necesarios para incluir a los posibles donantes de médula ósea captados durante este año en las listas del REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea, gestionado por la Fundación Josep Carreras Contra la leucemia en Barcelona).
La becaria Dña. Isabel Molina Chacopino desarrolla durante este período las siguientes labores destinadas a la consecución de los objetivos del REDMO:
Con referencia a la captación de donantes, la actividad desarrollada y controlada desde este Servicio de Inmunología por la becaria, se dividió en los siguientes apartados:
Se ha venido realizando durante todo el año una campaña de captación de donantes:
1.- Se continúa el contacto con el Banco de Sangre de este Hospital para que tuvieran disponibles los formularios para la Donación de Médula Ósea, así como la captación de los posibles Donantes de Médula ósea de los Donantes que le llegaron para donar sangre.
2.- Se ha atendido tanto por teléfono como de forma personal a todas aquellas personas que han requerido información sobre la donación de médula ósea.
3.- Se han dado charlas a alumnos de la Facultad de Medicina que han acudido al servicio para realizar sus prácticas.
El tipaje de donantes de médula ósea comprende las siguientes fases de trabajo:
A).- Recepción de Donantes: los donantes fueron citados en tiempos adecuados a las posibilidades de los donantes y las de este Servicio.
B).- Tipajes: una vez efectuada la extracción de las muestras de sangre, se procede a la realización de las técnicas de tipaje de histocompatibilidad de las muestras. Esto comprende:
1) A partir de la sangre obtenida se extrae el ADN.
2) Realización del tipaje de histocompatibilidad en clase I y en clase II: esto comprende los distintos procesos de amplificación e hibridación de la muestras de ADN extraidas.
3) Interpretar los resultados obtenidos
4) Informar los resultados por medio de programas informáticos
5) Para la acreditación del Laboratorio de Inmunología del Hospital de G.C. Dr. Negrin como Laboratorio de Referencia de Trasplante de Médula Ósea, la EFI (European Federation of Inmunogenetic) entre otros requisitos, exige que todo el personal que trabaja tanto con los trasplantes de médula ósea como con los donantes de médula ósea debe pasar una serie de controles periódicos. Durante este período se han trabajado un nº de 6 muestras, a las que además de realizarles los tipajes de Histocompatibilidad que se analizan en los DxMO (Antígenos: A, B, C y DR1) también hay que tipar otros Antígenos: DP1, DQA1 y los distintos DR1 de alta resolución.
6) Posteriormente se pasan los resultados al programa de informes del laboratorio para su inclusión en la lista de Donantes Canarios, y tener sus datos disponibles, para posibles búsquedas locales.
C).- Envío de datos a Barcelona para inclusión en REDMO-Nacional todos los datos de donantes canarios tipados en este Servicio de Inmunología fueron introducidos desde este laboratorio en la base de datos de la Fundación Josep Carreras para que estén activos en las listas Nacionales e Internacionales del REDMO.
D).- Tipajes por Biología Molecular a petición del REDMO durante este período de 2015, se ha realizado la ampliación del tipaje de Biología Molecular por alta resolución a 84 Donantes de Médula Ósea, esto significa, buscar ADN en la DNAteca del laboratorio para realizar el estudio exhaustivo que solicitan, y en caso de no tener ADN de ese donante hay que localizarlo y citarlo de nuevo en el laboratorio para extraerle una nueva muestra de sangre y así realizarle el estudio solicitado.
Se ha extraído sangre a 35 Donantes, que en principio fueron compatibles por medio del tipaje de histocompatibilidad, para ser enviada fuera de la Isla, a los lugares de procedencia de los distintos pacientes, esto consiste en: localizar al donante, citarlo en el servicio, hacerle una entrevista en la que tienen que rellenar unos formularios y extraerle sangre en la cantidad requerida para enviarla al lugar donde se encuentre el paciente para que allí le realicen los estudios necesarios que confirmen que sea el donante apropiado para ese paciente, además de pedirle un estudio de serología requerido por REDMO a realizar en el laboratorio de microbiología de este Hospital.